martes, 13 de febrero de 2024

Breve Recopilación Histórica de Ràfol de Almunia

 Ràfol d`Almúnia, también denominado en su momento como Rafol, Rafol de Dénia y Rafol dels Murs[1]. Con una extensión de 4,88 Km², y a una altitud de 88 metros sobre el nivel del mar, Ràfol d`Almúnia está emplazado en el centro de la Rectoría, al norte del río Girona, a los pies de la sierra de Segaria en la ladera del “Cabeçó del Calvari”, en el cruce del antiguo camino de Pego y el recorrido de la carretera comarcal de Beniarbeig a Sagra.

            En el Registro de la Real Cancillería del Archivo de la Corona de Aragón, nº. 21. Fol. 7 se describe, que el origen del Ràfol es árabe, y al igual que los demás pueblos de la Rectoría perteneció al Reino taifa de Dénia.


 Conquistada la zona de influencia del castillo de Dénia por las huestes de Jaime I, ya se documenta la donación realizada en 1271 por el rey del lugar de Ràfol de Dénia y castillo, a Roig de Corella −Rodrigo o Rodríguez de Corella−, en recompensa por su ayuda y servicios prestados en la conquista de Valencia. Así como en el registro de las donaciones y ventas efectuadas por el Rey Pedro IV, descrito en el Folio 110, reg.1197 al 1200, folios 336 y 337, del Libro de Enajenaciones del Real Patrimonio.

A comienzos del siglo XVII, también se llamó Rafol dels Murs, por una familia de origen catalán. Constatando que una rama de estos caballeros dels Murs se establecieron en Valencia y otra en Jávea, tomando estos últimos el apellido de Sapena.

Con referencia al castillo del Rafol. En el archivo de la Real Cancillería del Archivo de la Corona de Aragón, con el Reg. 345, fol. 223. Se reseña que, en 1310 y siendo señor del Ráfol D. Andrés G. de Escribá, se constata la existencia de una torre-castillo o fortaleza en la parte alta de la población subiendo al calvario.

Las características del castillo debieron ser del tipo defensivo o de vigilancia a modo de una torre o muralla que prácticamente ha desaparecido y apenas quedan restos de esta antigua alcazaba repartidos entre las construcciones de la zona alta de la población.

Todo lo descrito, se reduce a los restos de mampostería irregular que sustentaba los cimientos de la fortaleza que estaban situados en el contorno del perímetro de la cota alta de la población. Restos suficientes para testimoniar una de tantas fortificaciones que los árabes dejaron en Ràfol d`Almúnia. En su momento fue uno de los escenarios de la sublevación musulmana liderada por Al-Azraq (1248-1275), poco después de la Reconquista de Jaime I. Aún existen restos del antiguo castillo.

Esta construcción fue realizada por Andréu Guillem, sobre restos de una antigua construcción árabe con la correspondiente licencia y concesión de Jaime II −nieto del rey Jaime I en agradecimiento por los servicios prestados en Almería. En este documento, se reseña el siguiente texto:

“Cualquier predio o heredad, dentro del término de la alquería llamada del Ràfol, que está en el término de Dénia, podéis edificar y construir una torre con su cortijo”

(A.C.A. Reg. 345, fol. 223)

En el “Nomenclátor geográfico-eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia. 1922”, el canónigo José Sanchis Sivera, describe a Ráfol como:

“Alquería del término de Dénia con su castillo, que poseía Juan Rodrigo de Acorelle “Ruiz de Corella” y que, tal vez confiscada por Pedro IV, vendió este el 5 de febrero de 1348, al valenciano D. Mateo Mercer, −Almirante de la Flota Aragonesa−, cuyo linaje mantuvo su pertenencia hasta los albores del siglo XVI”

Rafol pertenecía al curato de Dénia, y en 1535 fue erigida en parroquia independiente, con la advocación de la Epifanía, y loa anejos Benimeli, Sagra, Negrales y Zeneta, llamándose el primer párroco Antonio Arinyo: como Tormes, que era anejo de Orba, estaba más cercano a Sagra, se anexionó también a Ráfol, que contaba de 25 casa de moriscos en tiempos del Beato Juan de Ribera.

Describen, que entre los años 1450−1550, los habitantes árabes vecinos de la población de Ráfol d`Almúnia, algunos también tenían propiedades en la población de Pego, entre otros se reseñan, los nombres de: Açem, Aroçet, Canaxxos, Galliç, Hilell, Payet, Popell, Roget y Soto[1].

Últimamente, tenía el señorío el Marqués del Rafol. Hoy es un lugar de 650 habitantes, con la categoría de curato de entrada, bajo la advocación de San Francisco de Paula, del arciprestazgo de Pego. Cuenta con las ayudas de primera Tormos y Sanet, y el anejo de Benimeli. Su iglesia es espaciosa, y se celebran fiestas al titular, San José y Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre y dos días siguientes.

Se constata que, en tiempos de Juan de Ribera, Patriarca de Valencia, Ráfol d´Almúnia tenía 25 casas, y tras la expulsión de los moriscos en 1609, fue repoblado en 1610, con un censo de 26 casas y 123 habitantes, según describe Gabriel Escolano en la Segunda Parte de la Década – Primera de la Historia de la Insigne y Coronada Ciudad y Reyno de Valencia, 1611. Capítulo XVII. Op. Cit. Pág. 142-143, y posteriormente repoblado por mallorquines.

En 1563, durante la época en que dictó la Pragmática Real ordenando el desarme de los pueblos del antiguo Reino de Valencia, la población del Ràfol contaba con 17 casas registradas y el Conde del Real era señor del lugar y José Rocafull, el comisario de la misma designado para el desarme.

En 1595, se describe como señor del Ràfol a D. Jaime Sapena, persona que era jurado de la ciudad de Valencia. Posteriormente, el entonces D. Francisco de Sapena y Zarzola –VII señor del Ràfol–, persona que en 1633, vendió el referido señorío del Ràfol a D. Antonio Almunia Feliu, convirtiéndose en el Señor del Ràfol de Almunia, pues al pertenecer durante largo tiempo a la familia Almunia, este apéndice le fue añadido y que en la actualidad lleva. En 1687, Ràfol se convertirá en marquesado como Ràfol d´Almunia.

“Antonio Almunia Feliu, –Vecino de Beniganim. Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Valencia. VIII Señor del Ràfol, l Marqués de Ràfol de Almunia– por compra que hizo del lugar de Ràfol al VII Señor Don Francisco de Sapena. En el año de 1687 consiguió que el señorío de Rafol se convirtiese en marquesado, título de Castilla concedido por el Rey don Carlos II.

Casó Esperanza Serafina Esparza y Albert, hija de Juan Esparza Abat y de Catalina Albert Micó, de Agullente. Tuvieron por hijos a[2]:

·         Catalina Almunia Esparza, casó con Martín Belbis, Señor de Benisuera.

·         Juan Almunia Esparza, Señor de Ràfol y de Castellonet de la Conquista. Fue creado I Marqués de Ràfol de Almunia por Real Despacho de 18 de noviembre de 1687 (AHN Consejos, lib.2060). Casó con Doña Castellana Carroz de Vilarragud. Sin sucesión”.

·  Antonio Almunia Esparza. Se documenta, que en 1667, D. Antonio Almunia, casado con Dª Esperanza Serafina Esparza, nacería en 1711 un hijo llamado Antonio Almunia Esparza.

“Antonio Almunia Esparza, –Nació en Beniganim. II Marqués de Ràfol de Almunia[3]–. Casó en Gandía el 25 de noviembre de 1687 con Ana María Izco Quincoces y Almunia, nacida en Gandía, hija de Esteban Izco Quincoces y de Ursula Almunia y Martínez de Artiaga. Hizo testamento mancomunado en Beniganim el 29 de noviembre de 1712. Tuvieron por hijos a: María Ana Almunia Izco Quincoces, Francisco Pascual Almunia Izco Quincoces; Antonio Vicente Almunia Izco Quincoces; María Teresa Almunia Izco Quincoces”.

Por escrituras auténticas a que se refiere Martín de Viciana, confirma este autor que el origen del noble linaje de los Almunia procede de la villa de la Almunia de San Juan, hoy provincia de Huesca, y añade que en el año de 1396, en tiempo del Rey don Martín, fue a habitar al reino de Valencia. Fue su progenitor, un caballero que, con muchos guerreros de Francia y de otros puntos de Europa. Vino al reino de Aragón en 1101 para ayudar en la empresa de arrancar del poder de los moros la ciudad de Barbastro, y a quien, en recompensa de los servicios realizados en dicha conquista, premió el Rey don Pedro I de Aragón concediéndole en señorío la citada villa de Almunia de San Juan, cuyo nombre tomó por apellido, continuándolo sus sucesores.

El linaje se pierde en el medievo, hundiendo sus raíces en el antiguo reino de los francos. Un caballero francés de los muchos que participaron en la empresa de la toma de Barbastro fue premiado por el monarca aragonés Pedro I (1069-1104) concediéndole el Señorío o Tenencia de la villa de San Juan, de donde tomó el linaje el apellido Almunia. Durante la gesta de la conquista del Reino de Valencia en 1238, el infanzón aragonés de dicha villa, Pedro de Almunia, ayudó con sus huestes y víveres (cuatro mil cabezas de ganado) al Rey de Aragón don Jaime I el Conquistador (1213-1276).

Figura Pedro de Almunia en el repartimiento de tierras y casas en la ciudad del Turia. El cronista Martín de Viciana, dice que en el reinado del Rey don Martín I el Humano (1396-1410), fue a habitar a Valencia del Cid Mosén Domingo de Almunia, originario de Almunia de San Juan.  Los Almunia figuraron siempre en el brazo militar de la ciudad de Valencia. Pedro Luis de Almunia se halló en la toma de Málaga durante la conquista del Reino nazarita de Granada, ayudando a don Fernando II el Católico (1479-1516) a su costa.

Por Real Merced de 1 de junio de 1736, don Carlos VII, S. M. Siciliana, Rey de Nápoles (después Carlos III de España y las Indias) concedió el Título de Marqués de Almunia a don Luis de Almunia y Pérez-Calvillo (otro noble linaje aragonés), Capitán de Caballos y Corazas, Coronel de los RR. EE. Antonio de Almunia de Próxima y Esparza, Señor de Ràfol y Castellonet, fue creado Marqués de Ràfol de Almunia el 18 de noviembre de 1687. Los Marqueses de Almunia tenían su palacio en la calle Avellanas, núm. 22 de Valencia.

 

Vecindario de Ráfol d`Almúnia año 1646

L'any de la nativitat del senyor de mil sis-cents quaranta-sis, en el dia titulat 6 del mes de novembre, etc. sertifican nosaltres Bertomeu Catalá Justisia del lloc del Ráfol en lo Marquesado de Dénia, Pere Ferrando y Bertomeu Vilanova  Jurats de dit lloc y seguint un mandato per voseñories los señors elets dels tres estaments de la siutad i Regne de Valensia despachat en XIII dies del mes del octubre proxime pasat del present y corrent añy sertificam a Vos señories aver pres lo manifest de tots lo caps de cases y abitadors al present en dit lloc ab los noms y cotnoms de cadau de aquells en  e per la forma seguent  etc. 

 


 

 Les quals damunt dites cases  acomulades prenen suma de quinse casses al present atnotades en lo present lloc sertificant vos señories de dites cases aver enumerades aquelles per averne memoria en lo esdevenidor  men requerixen a mi Alexandre Boronat  per autoritat real notari los ne fos rebut  acte public lo qual per mi los ne foshe rebut dit dia mes y añy desus dit en presensia de Juan Gil Pastor y Pere Nadal testimonis e per que entota part ubique plena fide adibeatur “en todas partes se les dé plena fe” yo sobredit notari rebedor de aquells posse mon signe.

 

    

 

A.R.V.: Generalidad; Libro. 4826, nº 301.



[1] Les I Jornades D´estudis Carmel Giner Bolufer de Pego y les Valls, Actes 2004 - L´onomástica Árb a les Valls de Pego, pág. 40”.

[2] AHN Leg.607 nº 2.

[3] AHN Consejos Leg. 5240

No hay comentarios:

Publicar un comentario